lunes, 10 de junio de 2013

BAILES REGIONALES DE LOS ZOQUES


MAPAS DE DONDE SE ENCUENTRAN LOS ZOQUES 


actividades

Actividades de WWF
En los últimos 14 años, WWF ha promovido diferentes acciones para la conservación de los ecosistemas en la selva de los Chimalapas, en colaboración con agencias gubernamentales y diferentes sectores sociales, buscando atender las necesidades de infraestructura comunitaria, la operación de proyectos autogestivos y, sobre todo, apoyar la solución de los conflictos agrarios.
Las principales actividades realizadas y apoyadas durante este periodo son:
  • Apoyo a la conciliación agraria entre comunidades y ejidos alrededor de y en los Chimalapas
  • Promoción y formación de técnicos locales en agroecología, salud comunitaria y capacitación jurídica y legal para la defensa de los derechos humanos
  • Impulso a la organización comunitaria para promover su participación en la gestión de los problemas y oportunidades de conservación y desarrollo
  • Negociación y cabildeo para la atención de los problemas agrarios, políticos y sociales
  • Búsqueda de consenso comunitario para el establecimiento de una Reserva Ecológica Campesina
  • Fortalecimiento institucional a comunidades y grupos no gubernamentales
    Actualmente, con el apoyo financiero de USAID y de WWF-UK, el Programa Selva Zoque de WWF se ha concentrado en la formulación de los Planes de Manejo de Cuencas para el río Corte (Santa María Chimalapas) y para el río Espíritu Santo (San Miguel Chimalapas).
Ambas comunidades participan directamente en el proceso de elaboración de los planes acompañados por una coalición de instituciones gubernamentales (SEDESOL, SAGARPA, CONANP), y no gubernamentales (WWF, CI), estrechamente coordinadas.
Logros y avances
Entre los logros y avances importantes están:
  • Capacitación de comuneros en materia de conservación
  • Impulso a la declaratoria de Área de Restauración, que incluye las zonas afectadas por los incendios de 1998 en la zona
  • Apoyo a la conciliación de los conflictos agrarios en territorio oaxaqueño y entre los estados de Chiapas y Veracruz
  • Publicación de un libro que recopila los estudios biológicos y sociales realizados en la región en los últimos cuatro años
  • Respaldo a la decisión de las asambleas comunitarias de iniciar ordenamientos territoriales
  • Gestión conjunta para declarar Cerro Azul como área de conservación comunitaria
  • Apoyo a la elaboración, consenso e impresión del Estatuto Comunal de San Miguel Chimalapas
  • Fomento a la participación de las mujeres y jóvenes en los procesos de decisión comunitaria
  • Gestión para el restablecimiento de los canales de comunicación comunidad-institución, con la finalidad de construir de forma conjunta el Plan Maestro de Desarrollo 2005-2007.
Otro logro destacado es el posicionamiento de WWF en la zona, toda vez que es ampliamente reconocida como una institución conservacionista seria y comprometida.

cultura sociedad y economia

Cultura, Sociedad y Economía
La zona tiene una gran importancia cultural. Se considera que los habitantes originarios Zoques son descendientes culturales de los Olmecas, civilización madre en Mesoamérica.
Actualmente, el área ha sido colonizada por pobladores de origen Chinanteco, Mixe, Mixteco, Zapoteco, Tzotzil, Tzeltal y mestizos de varios estados de México. La alta tasa de colonización ha reducido a la población Zoque a una fracción minoritaria, resultando en un proceso de estratificación social que se manifiesta en sus estructuras de poder y en el acceso a los recursos. Los niveles de miseria y marginación son altos, con graves problemas de salud, nutrición y acceso a servicios básicos.
En la zona se producen principalmente cultivos de subsistencia bajo técnicas agrícolas tradicionales, con alguna producción cafetalera, de cítricos y frutal de minifundio, donde las condiciones lo permiten. La extracción de madera, la caza y el tráfico de especies complementan el ingreso familiar.
Impactos y Amenazas
Los principales impactos y amenazas para la Selva Zoque son:
a) Deforestación
b) Crecimiento demográfico
c) Conflictos agrarios
d) Ganaderización
e) Cacería de subsistencia y tráfico ilegal de fauna
f) Incendios
g) Proyectos de desarrollo e infraestructura
h) Narcotráfico
© Fulvio Eccardi
 

ambiente

Ambiente
Esta región tiene una gran importancia biológica nacional e internacional, ya que incluye la mayor extensión de selvas húmedas bien conservadas y bosques mesófilos al norte de Mesoamérica y consecuentemente una formidable diversidad de especies.
Debido a su localización en una zona con geología y topografía complejas, con un gradiente extremo de lluvias que alcanzan los 3000 mm en su parte norte, la Selva Zoque es una región en donde se presentan hasta 15 tipos de comunidades vegetales, desde selva alta perennifolia y bosque mesófilo de montaña hasta bosques de pino-encino y selvas secas.
A pesar de contar con poca información biológica, se estima que la Selva Zoque es una de las áreas más diversas del país. Por ejemplo, se han detectado en la región alrededor de 300 especies de orquídeas (27% de las especies y el 60% de los géneros registrados en todo el país).
Aquí aún es posible encontrar especies altamente vulnerables como el jaguar, el mono araña, el pecarí de labios blancos, el pavón, el quetzal y el águila arpía. Desde el punto de vista del agua es una zona crítica, ya que incluye las cuencas altas de cinco regiones hidrológicas. La cuenca del río El Corte, principal afluente del río Coatzacoalcos, proporciona servicios hidrológicos a la cabecera municipal de Santa María Chimalapas y a la Colonia Cuauhtémoc, la colonia agrícola y ganadera más importante del estado de Oaxaca. La cuenca del río Negro reúne el escurrimiento que va a la presa Nezahualcóyotl, y por lo tanto su buen estado de conservación es importante para prevenir el asolvamiento de la presa. La cuenca del río Uxpanapa representa junto con el río Coatzacoalcos la mayor aportación de agua para los humedales del sur de Veracruz. Por su parte, la cuenca del río Espíritu Santo afecta directamente la productividad pesquera del complejo lagunar del istmo.
Debido a las características descritas la Selva Zoque ha sido designada en la categoría de “sobresaliente a nivel biorregional” por el Banco Mundial y WWF. A su vez, la región es reconocida internacionalmente por WWF y la UICN-Unión Mundial para la Conservación como Centro de Diversidad de Plantas y forma parte de una de las 200 ecorregiones prioritarias para la conservación a nivel mundial (“WWF Global 200”).

mapa de los zoquez


Selva Zoque
 
La región conocida como Selva Zoque se localiza en la zona limítrofe de los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. La mayor parte de esta selva se encuentra en el estado de Oaxaca (los Chimalapas, con casi 600,000 hectáreas) en donde se enfoca el programa Selva Zoque de WWF.
WWF
 

los zoquez

ZOQUES
Los hablantes de zoque representan el 9.1% de la población de lengua indígena. Su área de ocupación, que llegó a abarcar todo el occidente del estado se ve cada día más restringida. Los municipios actualmente considerados como zoques suman un poco más de 3,000 kM2. Entre ellos se cuentan Amatán, Coapilla, Copainalá, Chapultenango, Francisco León, Ocotepec, Ostuacán, Pantepec, Rayón, Solosuchiapa, Tapalapa, Tapilula y Tecpatán. La población zoque de Chicoasén, Osumacinta, Tuxtia Gutiérrez, San Fernando y Ocozocoautla se encuentra ya mermada y sólo algunas fiestas y costumbres mantienen parte de la identidad indígena, pues la lengua en estos últimos municipios ha desaparecido casi por completo. El reducido territorio zoque ocupa la parte occidental de las Montañas del Norte, incluyendo el área volcánica del Chichón, y la transición entre éstas y la Llanura del Golfo. Es una zona muy accidentada, de clima cálido, algunas partes templadas y cuantiosas precipitaciones, recorrida por el río Mezcaiapa o Grijalva y algunos de sus afluentes.

La configuración orográfica del área zoque dificulta las comunicaciones en gran medida. En 1990 había en total 34,000 hablantes de zoque, de los cuales cuatro quintas partes hablaban también español. La lengua zoque, pertenece al grupo mixe-zoque y tiene importantes variaciones dialectales. Se distinguen por lo menos cinco dialectos: norte (Francisco León), noreste (Tapalapa, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Chapultenango), central (Copainalá), sur (Tuxtia Gutiérrez y Ocozocoautia) y occidental (Los Chimalapas y Oaxaca). En lo referente a las actividades económicas, encontramos aquí las mismas constantes que en otras zonas agrícolas: agricultura de subsistencia, escasez de tierras cultivables, suelos pobres. El maíz, el frijol, el chile, la calabaza, el café y el cacao son los principales cultivos. La ganadería, muy extendida en el área, es actividad propia de los ladinos. Cabe mencionar que el zoque es un grupo indígena que ha sido muy agredido en su cultura e identidad y esto ha propiciado que se encuentre actualmente muy fragmentado en su interior, principalmente, por cuestiones religiosas.

miércoles, 24 de abril de 2013

vestimenta de los zoquez

           

COSTUMBRES ZOQUEZ

COSTUMBRES:
Villa hermosa, Tabasco.- Ante la gran diversidad de la cultura de los pueblos Zoque en la zona norte del estado de Chiapas. Desde sus tradiciones, costumbres, mitos y leyendas, el pueblo aun continua preservando parte de ello. Y es que a decir por sus habitantes todo comienza desde el concepto de la palabra Zoque, mencionando "El nombre verdadero de nuestra etnia es tzunipung, que quiere decir gente de idioma o palabra. Zoques nos nombraron los aztecas, en alusión a la pesca del caracol de río (zoqui), palabra que también significa lodo. El uso que le dieron fue este último, obviamente despectivo, como ocurrió con otros pueblos indígenas dominados por ellos".

AÑOS DE HISTORIA

A decir por el señor de la Cruz Vázquez quien se ha dado a la tarea de recopilar datos importantes sobre su propia cultura: "Estamos hablando de más de cinco mil años, de una historia más vieja que la de los olmecas, de quienes se desconoce el nombre pero que no hablaban zoque o tzunipung y que empezaron a desarrollar un primer atisbo de escritura a partir de dibujos, diseños y símbolos muy parecidos a los sellos zoques", dice De la Cruz Vázquez.

Por lo que entre las principales fuentes de las memorias históricas figuran el Vocabulario Castellano-Zoque de Marcos E. Becerra, 1950; el Diccionario del Dialecto Zoque-Español del profesor Porfirio Cundapí Estrada, 1982; el Diccionario zoque de Copailaná, publicado en 1981 por el Instituto Lingüístico de Verano y Gajos de la historia de Tuxtla y los Zoques, de don Braulio Sánchez, libro que incluye una gramática y un breve vocabulario de la lengua zoque. 

LITERATURA

Existiendo una gran diversidad de texto, que hacen referencia a la cultura Zoque, la más reciente el libro recopilado entre las experiencias vividas en las diferentes comunidades del Municipio de Chapultenango, Copainala, Tecpatan, Francisco León entre otros. La realización de un libro titulado: Mitos, cuentos y creencias zoques. En la que narra el autor profesor José Luis Salvarán López, las tradiciones oral del municipio de Francisco León. Trabajo extraído de lo que les comentaron los lugareños de las diferentes comunidades visitadas. Teniendo cada pueblo su propia historia que contar durante sus vivencias, de ello nació la intención de plasmar en el libro las historias. Narrada por ellos, creando sus mitos sobre algunos temas desconocidos tales como el origen del mundo, la existencia de seres sobrenaturales, como los hombres rayos, el hijo del viento, los dueños de los pescados, así como relatos a los difuntos y el personaje de la Pingachue, una mujer mítica según el relato tenía su casa en el volcán Chichonal y como no la quisieron recibirla los pobladores de Francisco León hizo que su casa, el volcán hiciera erupción. Y es que a través de este libro se pretende que las nuevas generaciones continúen con la tradición del pueblo zoque y en general se tenga la difusión.

tradicion de los zoquez

  tradicion zoque
El Carnaval zoque Coiteco es una de las fiestas más representativas de Ocozocoautla de Espinosa. El folklore del carnaval se vive durante cuatro días, en donde la música, comida y danzas se mezclan con la algarabía de la gente quienes se reúnen en las Cohuinás que se encuentran distribuidas en diversos barrios. En cada Cohuiná se festeja a un santo y a uno o más personajes; ya sea el "mahoma de cochi", "los monos", etc. Se debe señalar que, para celebrar la fiesta del carnaval, los habitantes forman cofradías y mayordomías que son parte de la estructura de la cohuina.

Niños, jóvenes, adultos y autoridades participan en una de las tradiciones más coloridas del sureste mexicano. El Carnaval “coiteco”.

Ocozocoautla de Espinosa se encuentra localizada a 20 minutos de la capital chiapaneca, y forma parte de la depresión central de Chiapas.

El Carnaval nace con las veneraciones al Padre Sol (Tajaj Jamá), por parte de los primeros habitantes de la región; el cuidado de las cosechas es la prioridad de los jornaleros.

Las adoraciones politeísta, hacen que surjan diversos personajes tales como: El David, de San Bernabé, El Caballo, de Santo Domingo, El Tigre de Santa Martha, El Mono de San Miguel y El Mahoma; quien es el personaje más representativo del carnaval coiteco y generalmente usa un machete grande de madera con una mancha de sangre, máscara, cochombí (sobrero en forma de cono y adornado con flores), cobija de capa y polainas con campanas.

Los jefes de cada Cohuiná son acompañados por: Tatamonos y Arreadores, quienes utilizan, como parte de su vestimenta, sombrero y máscara tradicional, pañuelos (en el cuello y la cabeza), Cazadores, vestidos con camisa de cuadros, pantalón negro, pañuelo al cuello y sombrero y Los Chores; quienes le dan vida al Carnaval con su ingeniosa picardía, provocan el regocijo de los presentes.

historia de los zoquez

                                     HISTORIA DE LOS ZOQUEZ
Los zoques viven en el estado de Chiapas, penetran ligeramente los estados de Tabasco, Oaxaca y Sur de Veracruz. En Oaxaca existen dos comunidades agrarias zoques en los límites con el estado de Chiapas en la región del istmo de Tehuantepec, Santa María Chimalapas y San Miguel Chimalapas, pertenecientes al Distrito de Juchitán.

Los Chimalapas es la ultima zona de bosques tropicales de México, con aproximadamente 350,000 hectáreas, sufre permanentes ataques de los depredadores de los bosques, que comercian con la madera. En 1687, después de una gran rebelión en Tehuantepec, los zoques compraron a la corona sus tierras pagando por ellas en jícaras llenas de oro.

En lengua zoque, este hecho histórico es recordado con el nombre de Chimalapa que significa Jícara de Oro. Su idioma pertenece al grupo maya-Totonaco, tronco Mixeano, familia Mixeana, subfamilia Zoque. En su lengua tzoque, soque o zoc, significa "palabra auténtica de hombre".

Los zoques han sabido mantener aspectos básicos de su religión ancestral, de una forma encubierta con la religión católica. Han mantenido un espíritu de lucha y resistencia cultural, así como la defensa de sus tierras, que en tiempos de la Colonia llegaron a ser de 900,000 hectáreas.Este sincretismo cultural ha sido de la mayoría de los pueblos indígenas de México. Algunos con menor intensidad como los Huicholes y otros que casi la pierden en el mundo "de afuera".
Sin embargo, los fenómenos de resistencia cultural de los pueblos indígenas, sólo son juzgados y analizados por los estudiosos de la "cultura dominante", pero lo cierto es que muchas tradiciones y conocimientos milenarios siguen vivos y presentes en las comunidades indígenas, siendo celosamente guardados a los ojos profanos.

Seguramente que esto es muy común en todos los pueblos indígenas que han sabido sobrevivir a su muerte histórica.

alimentacion de los zoquez


El zoque:
 (Denominado también como zoque malagueño) es una variante del salmorejo muy popular en Málaga.1 Es una sopa fría que posee como ingredientes principales de hortalizas de color rojo como puede ser: el tomate, el pimiento (de color rojo), zanahoria, etc. Incluye también ajo.2 Se diferencia del gazpacho andaluz en el empleo de ajo (majado) y de zanahoria, además de presentar una textura más espesa que lo habitual. Se suele servir fresco y con elementos sólidos como pueden se gambas o jamón.
Preparacion y características
Una de las principales características del Zoque es su abundante cremosidad.3 La palabra zoque tiene su origen en el idioma árabeSurat  que significa: desecho u objeto sin valor. Indicando el uso que se hace del pan duro como uno de sus ingredientes. A veces suele servirse antes de platos de pescado típicos malagueños, a veces como simple acompañamiento. Es costumbre según algunos comensales que se sirva acompañado de uvas. Presenta la variedad de pasarlo por un colador antes de ser servido.1 En la localidad malagueña de Benamargosa se elabora sin el ingrediente tomate y se incluye en su lugar unos limones denominados “cascarnos” 

jueves, 11 de abril de 2013

?cuales son las vestimentas de los zoques?

La vestimenta del Parachico actualmente se compone de una camisa y de un pantalón normal, sin embargo debe de llevar montera con listón, máscara, sarape y en la cintura una chalina bordada que cae sobre sus pantalones. Los Parachicos vitorean a los alabados, que son por regla general a sus santos preferidos ¡Viva San Sebastián!, mientras los demás gritan a coro ¡Viva!

¿que son los zoques?

Los zoques son una etnia mexicana de los estados de ChiapasOaxaca y Tabasco próxima cultural, geográfica y lingüísticamente de los mixes ypopolucas. Los zoques de Chiapas se llaman a sí mismos O'depütgente de palabra. En cambio, los zoques de los Chimalapas se auto nombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua; mientras que la forma usada para su lengua es la de anepaan, que originalmente significaba “gente industriosa”, sentido que actualmente ha desaparecido.